El 10 de marzo de 1978 despegó por primera vez el prototipo del Mirage 2000. Destinada a sustituir a los Mirage III/V y IV del Ejército del Aire, la aeronave fue un éxito innegable, tanto desde el punto de vista comercial con el 601 aviones producidos, la mitad de los cuales se dedican a la exportación a 8 fuerzas aéreas internacionales, pero también desde un punto de vista tecnológico y operativo, siendo el "2000" el primer avión en combinar el rendimiento del ala Delta que hizo el éxito del Mirage III, y la combinación de controles de vuelo eléctricos y dispositivos avanzados de gran sustentación, ofreciendo altísimas prestaciones a este avión monomotor considerado por muchos como el único competidor del famoso F-16 estadounidense. El hecho es que, al igual que el avión estadounidense, el Mirage 2000 sigue representando hoy el puño armado de muchas fuerzas armadas casi 45 años después de su primer vuelo, y sigue siendo considerado el mejor caza en servicio en Grecia, pero también en la India, en opinión de los propios pilotos, al menos hasta la llegada de su sucesor designado, el Rafale. Con menos de 15 metros de eslora y 10 de envergadura, el caza francés contaba con un excelente motor turborreactor nuevo de SNECMA, el M53, que desarrollaba 6,8 toneladas de empuje en seco y casi 10 toneladas con postcombustión, para una masa de tan solo 7600 kg en vacío, lo que le otorgaba el avión tiene unas prestaciones muy altas, con una velocidad máxima de Mach 2.2 a gran altura y Mach 1,2 a baja altura, pero también en cuanto a velocidad de ascenso con más de 18.000 m/minuto a nivel del mar. Además, su ala delta le otorgaba excelentes sustentación y gran maniobrabilidad, particularmente a velocidades medias y altas, y si su electrónica de a bordo tardó más en lograr el desempeño deseado, el Mirage 2000 estuvo a la par del F-16 en este campo desde finales de los 80, especialmente ya que podía contar con nueva munición que además era muy eficiente, como el misil aire-aire MICA.
Además de sus prestaciones que le permiten competir con la mayoría de aviones de combate modernos, incluidos algunos mucho más pesados y caros, el Mirage preparó perfectamente el terreno para el Rafale, Egipto, pero también Qatar, India, Grecia y los Emiratos Árabes Unidos teniendo elegido el buque insignia de Dassault Aviation para tomar el relevo de sus valientes 2000. Pero si se pide al Rafale que reemplace al Mirage 2000 dentro de estas fuerzas aéreas, será el final del juego para el monomotor francés. De hecho, ya sean los Emiratos Árabes Unidos, pero también Qatar, que tienen las flotas de Mirage más recientes, parece que la demanda internacional es fuerte para adquirir estos aviones de segunda mano. Se habla así de que Marruecos planea equiparse con una treintena de Mirage 2000-9 emiratíes, mientras que informaciones recientes informan de la posible adquisición de los Mirage 2000 EDA y DDA de la Fuerza Aérea de Qatar por parte de Indonesia como solución transitoria para sustituir a sus Su- 27 y Su-30 todavía en servicio, a la espera de la aceleración de la flota Rafale. En cuanto a Grecia, India, Taiwán y Egipto, todos parecen decididos a utilizar su flota de 2000 hasta el final de su potencial, tanto el aparato ofrece actuaciones importantes, en particular con respecto a las misiones de intercepción y superioridad aérea.

El evidente atractivo de este aparato en el panorama internacional demuestra, por si fuera necesario, que efectivamente existe un mercado muy importante en lo que se refiere a un caza monomotor de altas prestaciones pero económico de adquirir y de utilizar, como es el Mirage. 2000, el F-16 o el JAS-39, y hacia el que se encaminan varios programas recientes, como el surcoreano KF-21 Boramae, el turco TFX o el indio Tejas Mk2. Sin embargo, este nicho ha sido precisamente el campo de excelencia de la industria aeronáutica francesa desde finales de la década de 50, y la llegada del Mirage III, un avión que, según admitieron los analistas estadounidenses en ese momento, ofreció un rendimiento comparable al que de aviones estadounidenses, a menudo mucho más pesados y caros, lo que llevó a la Fuerza Aérea de los EE. UU. a ceder ante la mafia de cazas para diseñar el F-16, donde sus generales favorecieron el F-15 y el F-111 a principios de la década de 70. Sin embargo, , ni el Rafale, que evoluciona en la categoría de cazas medios como el F/A-18 y el Typhoon, ni su sucesor el NGF resultante del hipotético programa SCAF, que evolucionará sin la menor duda en la categoría de cazas pesados ( más de 30 toneladas), a juzgar por sus dimensiones y ambiciones, no ofrecen una respuesta a este mercado, ambos ciertamente más eficientes, pero también considerablemente más caros de implementar que un Mirage 2000 o un JAS-39 Gripen, cuyosla hora de vuelo ronda los $6000 en comparación con más del doble para el Rafale, el Typhoon y el Super Hornet, y más del triple para el F-15EX y el F-35.
El resto de este artículo es solo para suscriptores –
Los artículos de acceso completo están disponibles en el “ Artículos gratis“. Se puede acceder a los artículos Flash en su versión completa durante 48 horas. Los suscriptores tienen acceso a los artículos completos de Análisis, Noticias y Síntesis. Los artículos en los Archivos (más de 2 años) están reservados para suscriptores Premium.
La compra de suscripciones solo es accesible desde el sitio web – sección Suscripciones y Herramientas